Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 51(1): 20, Jan.-Mar. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1431762

RESUMEN

Abstract Introduction: Prevention, identification, analysis and reduction of adverse events (AEs) are all activities designed to increase safety of care in the clinical setting. Closed claims reviews are a strategy that allows to identify patient safety issues. This study analyzes adverse events resulting in malpractice lawsuits against anesthesiologists affiliated to an insurance fund in Colombia between 2013-2019. Objective: To analyze adverse events in closed medicolegal lawsuits against anesthesiologists affiliated to an insurance fund between 2013-2019. Methods: Cross-sectional observational study. Convenience sampling was used, including all closed claims in which anesthesiologists affiliated to an insurance fund in Colombia were sued during the observation period. Variables associated with the occurrence of AEs were analyzed. Results: Overall, 71 claims were analyzed, of which 33.5% were due to anesthesia-related AEs. Adverse events were found more frequently among ASA I-II patients (78.9%), and in surgical procedures (95.8%). The highest number of adverse events occurred in plastic surgery (29.6%); the event with the highest proportion was patient death (43.7%). Flaws in clinical records and failure to comply with the standards were found in a substantial number of cases. Conclusions: When compared with a previously published study in the same population, an increase in ethical, disciplinary and administrative claims was found, driven by events not directly related to anesthesia. Most of the anesthesia-related events occurred in the operating room during surgical procedures in patients and procedures categorized as low risk, and most of them were preventable.


Resumen Introducción: La prevención, identificación, análisis y reducción de los eventos adversos (EA), son actividades direccionadas a incrementar la seguridad de la atención en el entorno clínico. El estudio de los casos cerrados es una estrategia que permite identificar problemas relacionados con la seguridad del paciente. En este estudio se analizan eventos adversos conducentes a procesos medicolegales cerrados contra anestesiólogos afiliados a un fondo de aseguramiento en Colombia entre 2013-2019. Objetivo: Analizar los eventos adversos en procesos medicolegales cerrados de anestesiólogos afiliados a un fondo de aseguramiento entre 2013-2019. Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Se analizó una muestra a conveniencia en la que se incluyeron todos los casos cerrados en los que anestesiólogos afiliados a un fondo de aseguramiento en Colombia fueron objeto de reclamaciones en el período de observación. Se analizaron variables relacionadas con la presentación del EA. Resultados: Se analizaron 71 reclamaciones, de las cuales el 33,5 % fueron por EA relacionado con anestesia. Los eventos adversos se encontraron con mayor frecuencia en pacientes ASA I-II (78,9 %), y en procedimientos quirúrgicos (95,8 %). El mayor número de eventos adversos se presentó en cirugía plástica (29,6 %); el evento de mayor proporción fue el fallecimiento del paciente (43,7 %). En un importante número de casos se demostró fallos en el registro de la historia clínica e incumplimiento de normas. Conclusiones: En relación con un estudio publicado previamente en la misma población, se encuentra un incremento en los procesos éticos, disciplinarios y administrativos, motivados por eventos sin una relación directa con el acto anestésico. La mayoría de eventos adversos relacionados con anestesia se presentan en procedimientos quirúrgicos, en salas de cirugía, en pacientes y procedimientos catalogados como de bajo riesgo, y son en su mayoría prevenibles.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 50(3): e203, July-Sept. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1388931

RESUMEN

Abstract Introduction The risk of suicide among anesthesiologists seems to be higher than in other areas of specialization, probably because of the significant stress associated with this specialty, easy access to strong medications and the profound knowledge about the use of these drugs. There is a poor knowledge about the impact of suicide on anesthesiologists in Colombia and the resources available to deal with this situation are limited. Objective This survey is intended to indirectly identify the frequency of suicide among the Colombian anesthesiologists and the experiences associated with the suicide of a colleague. Methods Observational, cross-sectional study based on a survey administered to all the anesthesiologists members of the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation (S.C.A.R.E.), at a national scale. Results 403 anesthesiologists completed the survey. Eighty (19.8 %) of the respondents said they were aware of the death of at least one colleague that committed suicide. Most of them are male anesthesiologists or intensivists, and the age group with the highest rate of reports is between 25 - 29 years old in males. The primary causal mechanism was opioid overdose (58.5 %). Conclusions In an indirect characterization of suicide among Colombian anesthesiologists, 99 suicide reports were identified corresponding to 80 anesthesiologists. Suicide is preventable and the worksite should provide the support mechanisms required to identify occupational stress, drug dependence, depression and suicide.


Resumen Introducción: El riesgo de suicidio entre anestesiólogos parece ser mayor que el que se presenta en otras especialidades, posiblemente debido al elevado estrés asociado con la especialidad, al fácil acceso a medicamentos potentes y al conocimiento íntimo de cómo usarlos. En Colombia poco se sabe sobre el impacto del suicidio de un colega en un departamento de anestesia y los recursos disponibles para afrontar esta situación. Objetivo: Con esta encuesta se buscó identificar de manera indirecta la frecuencia de suicidio entre anestesiólogos colombianos y las experiencias relacionadas con el suicidio de un colega. Métodos: Estudio observacional de corte transversal de tipo encuesta aplicada a todos los anestesiólogos afiliados a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) a escala nacional. Resultados: Se obtuvo respuesta de 403 anestesiólogos. Ochenta (19,8 %) participantes indicaron tener conocimiento de la muerte por suicidio de al menos un colega. La mayoría corresponden a anestesiólogos o intensivistas de sexo masculino, y el grupo etario con mayor número de reportes es el de 25 a 29 años para el sexo masculino. El principal mecanismo causal identificado fue la intoxicación por opioides (58,5 %). Conclusiones: En una caracterización indirecta del suicidio en anestesiólogos colombianos se encontraron 99 informes de suicidio reportados por 80 anestesiólogos. El suicidio es prevenible, en los sitios de trabajo deben existir los mecanismos de apoyo para la identificación del estrés laboral, la farmacodependencia, la depresión y el suicidio.


Asunto(s)
Pancreas Divisum
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(3): 167-172, oct. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635989

RESUMEN

Objetivo. Determinar si la irrigación de anestésicos locales en la cavidad mamaria, en pacientes sometidas a mamoplastia de aumento, disminuye la necesidad de analgesia de rescate y la intensidad del dolor postoperatorio, medido con la escala visual análoga. Metodología. Estudio clínico cuasiexperimental controlado con placebo. En el grupo de intervención se irrigó la cavidad mamaria con una solución de lidocaína al 1% con epinefrina (7 mg/kg), bupivacaína al 0,5% (3 mg/kg) y solución salina. En el grupo control se irrigó la cavidad mamaria con solución salina. La técnica anestésica y la analgesia de transición fueron estandarizadas. Se registró el analgésico opiáceo (morfina, hidromorfona o meperidina) y la dosis total requerida como analgesia de rescate durante la estancia en la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA). Se registró la intensidad del dolor postoperatorio al recuperar la conciencia, a los treinta minutos, a la primera hora, a las dos, a las cinco y a las veinticuatro horas del postoperatorio. Resultados. Se encontró diferencia en el número de pacientes que requirieron analgesia de rescate con morfina en la UCPA (p<0,01), 10% en él grupo de intervención versus 50% en el grupo control. También se encontró diferencia en la intensidad del dolor (p<0,01). Conclusiones. La irrigación de anestésicos locales en la cavidad mamaria en pacientes sometidas a mamoplastia de aumento disminuye la necesidad de analgesia de rescate con opiáceos y la intensidad del dolor postoperatorio.


Objective: To determine if the irrigation of the breast cavity with local anesthetics in patients who undergo breast augmentation surgery reduces rescue analgesic requirements and postoperatory pain intensity level, measured with the analogue visual scale. Methods: Placebo controlled non randomized clinicál triál. In the intervention group the breast cavity was irrigated with 1% lidocaine with epinephrine (7 mg/kg), 0,5% bupivacaine (3 mg/kg) and normal satine solution. In the second group the breast cavity was irrigated with satine solution. Anesthetic and transition analgesia techniques were standardized. Type (morphine, hydromorphone and meperidine) and total required dose of opioid rescue analgesic medication in the Post Anesthetic Core Unit were also registered. Postoperative pain intensity level was also registered at the moment of consciousness recovery, at thirty minutes, at the first hour, at two, five and twenty four hours of postoperative period. Results: There was a difference in the number of patients requiring opioid rescue analgesia with morphine at the Post Anesthetic Care Unit (p<0.01), 10% in the intervention group versus 50% in the control group. Likewise, there was difference in pain intensity level (p<0.01). Conclusions: Local anesthetic irrigation in patients who underwent breast augmentation surgery reduces opioid rescue analgesia requirements and postoperative pain intensity level.


Asunto(s)
Humanos
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(1): 33-38, ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-636013

RESUMEN

Las guías en Reanimación propuestas por la Sociedad Americana del Corazón enfatizan en la necesidad del correcto aprendizaje e implementación de las técnicas, habilidades y conocimientos en reanimación cardiocerebropulmonar básica como base fundamental y como determinante principal en las tasas de morbimortalidad de los pacientes que se presentan con paro cardiorrespiratorio. De igual manera plantea un verdadero reto para el personal lego y personal relacionado con el área de la salud que actúan como primeros respondientes en la atención de estos pacientes, y que hace necesario que se conozcan y se apliquen de manera optima los procedimientos propuestos por la Sociedad Americana del Corazón. Esto a su vez implica que este personal debe tener un adecuado entrenamiento para la adquisición de habilidades y destrezas correctas y además, que perduren en el tiempo, y es allí, donde la educación en reanimación juega un papel muy importante a través de la formación teórica y practica, mediante grupos operativos de trabajo que guíen el aprendizaje, y el uso de tecnología en simulación que permite la retroalimentación de los procedimientos aprendidos. Es indispensable entonces, el conocimiento y evaluación de las tasas de efectividad de los diferentes cursos en Reanimación diseñados, y de especial interés el ofrecido por el comité de Reanimación de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación en donde actualmente se lleva a cabo un estudio en investigación para determinar la efectividad en el aprendizaje e identificar las posibles debilidades que puedan mejorarse y ofrecer así educación de alta calidad .


The resuscitation guidelines proposed by the American Heart Association (AHA) emphasize the need for a proper learning and implementation of techniques, skills and knowledge regarding basic cerebral cardiopulmonary resuscitation as a fundamental basis and principal determinant of morbidity and mortality rates of patients presenting with cardio respiratory arrest. Likewise, the AHA`s guidelines state a truly challenge for the non expert (lego or non health care professional) persons and health care related workers, who are the first responders in the medical care process of these patients; this situation generates the need for the knowledge and optimal implementation of the procedures proposed by the American Heart Association. This in turn implies that these personnel must have adequate training to acquire correct skills and abilities, which endure over time, and it is there, where the education in resuscitation plays a very important role across the theoretical and practical training, working through task forces that guide the learning and the use of simulation technology that allows a feedback process of the procedures learned. It is essential then, the knowledge and assessment of the effectiveness rates in the different designed courses of Resuscitation, and the special interest offered by the committee of Resuscitation of the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation where is currently carrying out a study of investigation to determine the effectiveness in learning and identifying the potential weaknesses that can be improved and so provide high quality education .


Asunto(s)
Humanos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(3): 243-245, jul.-sept. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491013

RESUMEN

La cirugía endoscópica laríngea es un campo en constante crecimiento, asociado con los avances tecnológicos tanto de las técnicas quirúrgicas como en el manejo de la vía aérea por parte de los anestesiólogos, de estos pacientes. Actualmente, la utilización de un dispositivo de administración de oxígeno, llamado Monjet, ha permitido el control de la vía aérea, oxigenación, asistencia respiratoria del paciente y, sobre todo, un buen campo operatorio para el tratamiento de lesiones laríngeas donde el cirujano y el anestesiólogo comparten el campo quirúrgico. Objetivo. Comparar la utilización de lidocaína pesada endotraqueal, administrada en la inducción anestésica vs. la utilización de placebo, para valorar si existe o no mayor estabilidad hemodinámica y mayor control del dolor postoperatorio al bloquear las aferencias sensitivas generadas por la manipulación de estructuras glóticas. Materiales y métodos. Se seleccionaron en forma aleatoria 20 pacientes adultos, ASA 1 – 2 asignando 9 a la técnica anestésica con lidocaína hiperbárica y 11 al grupo control. Se realiza inducción anestésica estándar con midazolam, propofol, rocuronio y remifentanil; en el grupo de lidocaína hiperbárica se administran 100 mg en la laringe con cánula de aspersión. Se realiza el análisis de las variables hemodinámicas, tensión arterial sistólica, diastólica, media y frecuencia cardíaca, durante 4 momentos de la cirugía (basal, en inducción, promedio de los 30 primeros minutos y promedio de los minutos 30 – 60); se realiza, además, valoracion del dolor con la escala visual análoga a los 10 minutos, 30 minutos y una hora postoperatorio. Resultados. No se evidenció mayor control hemodinámico valorado en términos de variación de la tensión arterial y frecuencia cardíaca entre el grupo en que se utilizó la lidocaína hiperbárica y el grupo control. Sin embargo, sí se evidenció mayor control del dolor postoperatorio en el grupo de la lidocaína, disminuyendo en las de dos números el valor subjetivo del VAS, en los tres momentos postopertorios. Conclusiones. 1. El uso de lidocaína hiperbárica endotraqueal en cirugía endoscópica laríngea, no ofrece mayor estabilidad hemodinámica en términos de control de tensión arterial y frecuencia cardíaca. 2. El uso de lidocaína hiperbárica endotraqueal en cirugía endoscópica laríngea disminuye el dolor postoperatorio de forma significativa.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica/métodos , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Endoscopía/métodos , Oxigenoterapia Hiperbárica , Hemodinámica/fisiología , Laringectomía , Lidocaína
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...